Saiko: Una Banda en Vías de Desarrollo | |||||||||||||||
La primera meta de este cuarteto es clara. Desvincularse del
pasado de sus fundadores - Aboitiz y Rojas- en La Ley, probando que pusieron
ante el público latino una selección musical de calidad autónoma. Una de sus
cartas de triunfo la guardan para fines de agosto, cuando planean
editar "Informe Saiko" en México.
Texto: Cristina Correa La primera meta de este cuarteto es clara. Desvincularse del pasado de sus fundadores - Aboitiz y Rojas- en La Ley, probando que pusieron ante el público latino una selección musical de calidad autónoma. Una de sus cartas de triunfo la guardan para fines de agosto, cuando planean editar "Informe Saiko" en México. Mientras, sus fans de esa región ya les construyeron una página web. El grupo formado por Coti Aboitiz en bajo, Luciano Rojas en guitarra, Iván Delgado, en secuencias, teclado, segunda voz, y Denisse Malebrán en la voz principal, lleva algo más de un año trabajando y el lanzamiento de su debut "Informe Säiko" (Virgin, 99) ha tenido excelente recepción en Chile. También es así en México, donde el disco aún no está a la venta, pero los fanáticos ya se han conseguido copias y han armado un portal dedicado a Saiko. Y por si esto fuera poco comienzan este mes una gira al sur de Chile - Puerto Montt, Valdivia, Osorno, Temuco. "Pero, más que un propósito de estrategia o marketing, hemos tomado naturalmente nuestra posición musical. Creemos absolutamente en la calidad de lo que estamos haciendo. Estamos por lanzar un nuevo sencillo en julio y seguir trabajando. Nada nos apura ", dice Denisse respecto a los planes de la banda. La habilidad con que se han desenvuelto en estos pocos meses, hace difícil predecir su destino inmediato. Realizar presentaciones en vivo de gran nivel todos los meses, tanto en Santiago como en regiones, y ensayar tiempo completo es la fórmula que proponen para defender su obra. Todo ese esfuerzo se dispara en una dirección: probar que si bien nacieron en un estudio, su producto tiene vida propia. Es decir, todo lo necesario para tener éxito. Y tanto o más que su precedente La Ley. VIAJE AL CENTRO DE SAIKO ¿Por qué eligieron ese nombre? Rodrigo: Lo tomamos de psycho, que es 'alma o mente humana'. Así como suena lo escribimos y también es como se escribe en japonés. Pero eso de lo oriental fue un poco por el look de Denisse. Pero el concepto es el alma en la mente humana. Cómo expresas lo que sientes. La relación del alma y la mente, cómo transmites tus emociones a través de la música. Además de que ninguno de nosotros se salva del adjetivo de psycho o sicótico, de alguna manera.
¿Cómo fue que se gestó Saiko, tras la salida de Rodrigo y Coti de La Ley? Rodrigo: Yo me salí antes que Luciano y estuve trabajando en casa con mis equipos. Cuando salió Luciano empezamos a conversar para hacer un proyecto, trabajamos viviendo en México. Luego, pensamos en Iván, con quien habíamos trabajado hace tiempo en la segunda etapa de La Ley, donde estaba Luciano junto al resto e Iván. Él compuso las letras en el disco "Desiertos" ('89). Nos fuimos de México y quisimos empezar en Chile, porque Chile fue quien nos llevó al éxito y nos aprobó el trabajo, sentimos el deber de empezar aquí. Necesitábamos una voz. Queríamos una femenina e hicimos una audición. Vino harta gente. La última que vino fue Denisse y ella nos convenció. ¿Se enamoraron de la voz de Denisse? Rodrigo: Sí. Cuando llegó, cachamos que ella era lo que estábamos buscando. Teníamos un concepto más que una voz definida y ella encajó bien con la idea. A ustedes, como banda nueva, ¿les ha costado hacerse valer por lo que son y no por lo que fueron antes? Rodrigo: Nos ha costado, sabíamos que iba a ser así. No es nada nuevo. ¿Pasó mucho tiempo para que consiguieran un contrato discográfico? Luciano: No. ¿De qué manera se conformó el sonido del grupo? ¿Ya tenían algún bosquejo desde hace tiempo aún estando en La Ley? Luciano: Nuestra forma de trabajar es espontánea, nunca nos sentamos a planificar algo. Llevamos muchos años trabajando juntos. A partir del '86 más o menos. Entonces ya la forma de trabajo está bastante definida en ese sentido. Con Iván ya había un sistema de trabajo y Denisse se acopló de inmediato. No fue una planificación, se dio espontáneamente. En lo estético hay ciertos tintes que algunos asociarían con lo dark, lo oscuro y misterioso. Como en el vídeo de "Cuando miro en tus ojos".
Denisse: Igual tiene una poesía entre líneas, entonces quisimos rescatar el otro lado de la canción, porque es dulce, quisimos ponerle carácter. ¿Planean editar el disco en México?, ¿tienen otros países en mente?
Luciano: Claro. Estamos a la espera por políticas de la compañía, se supone que por ahí de agosto estaría saliendo. México será el primer país donde será editado después de Chile. Hay una presencia electrónica muy fuerte en lo que hacen pero también la parte orgánica está ahí, tal vez no sea consciente pero se nota cierto balance...
Denisse: El balance se da muy bien desde el origen del proyecto que somos los cuatro. El Coti se encarga de trabajar bien la parte electrónica, el "human factory" lo pone Luciano con la guitarra. Ese acople hace un colchón muy equilibrado para el resto. Esta raíz armónica se desarrolló con fuerza en la presentación acústica que prepararon en junio para Radio Zero. Esta experiencia les significó llevar las canciones a su versión desenchufada. "Fue muy interesante. Son canciones que podemos transportar fácilmente a un piano y a una guitarra, que es su punto de origen", confirma Denisse. Iván es quien escribe las letras. En el caso de Mecano, Ana Torroja cantaba letras escritas por Nacho Cano. ¿Cómo es que se maneja? ¿Escribes desde un lado masculino?
Iván: Absolutamente. Desde la perspectiva de un yo. A partir de un yo consciente. ¿ De alguna manera a estas alturas pueden identificar a su público?
Luciano: Es algo complicado porque como propuesta nueva mucha gente está descubriendo a Saiko y por lo que hemos observado hay de todo tipo de público, desde niños, rockeros, gente seguidora del pop. METAS Y OBJETIVOS ¿Qué problemas han tenido?, aunque de momento parece que se les han abierto todas las puertas. Denisse: Acá en Chile es difícil hacer música, que paguen por ver a grupos en vivo, los discos... Les pasa a todos, no importa la tendencia o los años que lleves en el mercado, es difícil hacer música en este país, es muy chico. El mercado, la gente se acostumbra a quedarse con lo que ve en la tele, con lo que le llega a la mano. Uno no, porque has sido un melómano de siempre, pero hablando de masa, de un mercado, es lo más difícil. El resto se va superando sólo. Saiko se va estableciendo como una entidad sola. Nos hemos fijado metas y fechas, hasta ahora nos ha resultado todo, y nos sentimos orgullosos porque las metas que son lentas de alcanzar en el fondo y son súper conscientes, hasta ahora marcha todo bien. Los han tratado bien los medios. Se nota una constante presencia. Denisse: Hay una buena aceptación, tiene relación con el público, se refleja en eso. Un tema como 'Cuando miro en tus ojos' lo pueden tocar en la Pudahuel, la Cooperativa o en la Rock and Pop, y esa es la idea. "La Fábula" se puede sentir más ligada a gente que se yo, que escucha la misma música que uno, más cool. El reflejo de que nos ha ido bien es que nuestra música es muy cosmopolita. Se ve la promoción en general, con la idea de que todo mundo pueda escucharlo y que les guste. Después del debut tuvieron un cambio de manager, ¿Qué pasó? La presentación estuvo buena, sonó excelente, pero faltaba público. Rodrigo: Es que había puros invitados. ¿Tuvo algo que ver con su antiguo manager?
Rodrigo: No, lo que pasa es que él quería hacer definitivamente otra cosa... Venía con otra idea y de pronto terminamos. ¿Han sentido envidia por parte de otros artistas del medio, por el hecho de tener sello y la atención de la prensa?
Denisse: Más que la envidia está un poco la enfermedad por estar siempre arriba. Creo que hay gente que no ha sabido responder a la imagen o a la calidad que se debe tener para hacer música. Eso puede ser para la gente que no tiene sello y pueden decir que la gente que trabaja con sello es mala, porque igual han habido muy buenos ejemplos de eso, han habido muy malos artistas que pertenecen a un sello. Lo digo porque está presente la idea chilena de que hay que sufrir para merecer.
Rodrigo: Nosotros hemos sufrido nuestro asunto. Y nuestro pasado pesa... nadie obtiene las cosas de la nada. ¿Cuál es el estado de ánimo actual de Saiko? Iván: Trabajar y mejorar. |
|